Muchos son los temerosos que predicen un futuro dominado por las máquinas, donde ya no se necesite de la mano de obra humana ni sus capacidades, donde las máquinas sean las responsables de todo. ¿Cuánto hay de verdad y cuanto hay de ciencia ficción en esto?.
En los últimos tiempos, la Inteligencia Artificial (IA) avanza a pasos agigantados. Hoy en día ya es común tenerla en la palma de nuestras manos asistentes como ChatGPT u otros comandados por voz como Siri (Apple), Cortana (Microsoft), Alexa (Amazon) o Google Assistant (Google). Uno de los casos que más llamó la atención de este último fue cuando en la Conferencia Google I/O 2018 realizó una llamada telefónica y acordó una cita en la peluquería.
No conforme con eso, Google fue un poco más allá y realiza sus inversiones con Inteligencia Artificial. Google Venture es la sección de Google dedicada a realizar inversiones tanto en startups como en cualquier producto del interés de Google y utiliza IA para saber donde invertir. Si bien no decide directamente dónde invertir, debido a que aunque los indicadores de una inversion en una startup sean buenos siempre puede estar mal manejada por un humano y llevarla a la quiebra. La IA se asegura de que los directivos de Google Ventures tengan la menor cantidad de incertidumbres a la hora de tomar una decisión, minimizando los riesgos.
Muchas automotrices y empresas de tecnologías están desarrollando vehículos 100% autónomos, y empresas como Uber ya no necesitaran chóferes para transportar personas.
Sin duda reducirá miles de accidentes viales por año, pero también dejará miles de conductores sin trabajo.
La automatización afectará a una amplia franja de trabajadores, desde comerciantes hasta taxistas. McKinsey & Co. estima que más de 400 millones de personas en todo el mundo podrían estar buscando trabajo para el año 2030 porque la tecnología les quitó el empleo.
Muchos empleos que hoy conocemos dejarán de existir pero se crearán nuevos.
Algo similar ocurrió con la aparición del Excel, temían que reemplazara el trabajo de los Contadores, quienes llenaban varios libros con cuentas, pero en lugar de eso les facilitó la tarea, en lo que tardaban semanas ahora tardan horas o pocos minutos, pudiendo así dedicarse a tareas más especificas en el tiempo restante. También el Marketing tuvo que aggiornarse a las nuevas tecnologías y a las redes sociales, surgieron trabajos como el Community Manager, algo impensado hace 20 años atrás.
Jensen Huang, CEO DE Nvidia, durante su participación en la Cumbre Mundial de Gobiernos en los Emiratos Árabes Unidos declaró “En la última década, casi todos los oradores que han subido a este escenario han enfatizado la importancia de que los niños aprendan informática, que sepan programar. Sin embargo, la situación actual es casi la contraria: nuestro trabajo es crear tecnología informática para que nadie necesite programar”
Asimismo, destaco la importancia del futuro de la educación; donde los dominios más importantes serán los campos específicos como Biología, Química, etc. Ya que serán estas personas las que le digan a la IA lo que tiene que hacer. Por otro lado, es evidente que se necesitará un enfoque más integral que fomente no solo la capacidad técnica, sino también habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la creatividad, que son difíciles de replicar por la IA.
Por lo tanto, lo que debemos preguntarnos es si habrá un balance entre nuevos trabajos y aquellos que dejarán de existir. Todo indica que habrá menos trabajo y la automatización irá reemplazando los trabajos no-calificados, pero no necesariamente es algo malo, ya que se trabajará menos horas diarias y aumentará la calidad de vida. Se requerirá mucho más trabajo especializado e intelectual que trabajos físicos, y les dará Superpoderes a los trabajos especializados.
Así que lo que debemos preguntarnos no es si la Inteligencia Artificial nos quitará trabajo o no. Lo realmente importante es saber cuán preparado estamos para este cambio. ¿La educación de alto grado es accesible para toda la sociedad?, ¿Las Universidades están enseñando y promoviendo estas carreras?, ¿Que pasará con aquellos que no tengan un nivel de estudios adecuado y no logren conseguir empleo?.
Quizás debamos cambiar a paradigmas como Ingreso Básico Universal, el derecho de todo ciudadano y residente acreditado a percibir una cantidad periódica que cubra, al menos, las necesidades vitales sin que por ello deba contraprestación alguna, con el fin de mantener alto el consumo y consecuencia la producción y algunos trabajos.
Pero, ¿estamos preparados para trabajar y que otro cobre un ingreso sin hacer nada?. Son muchos los interrogantes que aún no tienen respuesta, quizás con el tiempo se vayan respondiendo.